JUEGOS INFANTILES: SENSIBILIZACIÓN TRABAJO INFANTIL
0 Comentarios Publicado por Jose el 23.11.06 a las 6:56 a. m..Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura (CDOC)
0 Comentarios Publicado por Jose el 22.11.06 a las 7:09 a. m..Este catálogo, al que se alude en el artículo 50.a) del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, contiene las ocupaciones en las que los Servicios Públicos de Empleo han encontrado dificultad para gestionar las ofertas de empleo que los empleadores les presentan cuando quieren cubrir puestos de trabajo vacantes.
d
La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero
La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero
d
En el caso de que la ocupación no esté incluída en el catálogo, el empleador deberá presentar una oferta en la oficina de empleo.
En el caso de que la ocupación no esté incluída en el catálogo, el empleador deberá presentar una oferta en la oficina de empleo.
d
El catálogo está desagregado por provincias, islas (en el caso de las Comunidades Autónomas Baleares y Canarias) y ciudades autónomas (de Ceuta y Melilla), y tiene carácter trimestral, extendiéndose su vigencia desde el primer hasta el último día laborable del trimestre natural siguiente al de su publicación. Haciendo clic sobre el nombre de la provincia podrás conocer cuáles son las ocupaciones de difícil cobertura en cada una de ellas para un trimestre determinado:
l
Provincia de AlicanteProvincia de Castellón
Provincia de Valencia
k
Puedes obtener más información en la página http://www2.inem.es/catalogoOcupaciones/web/asp/catOcupaciones.asp
Conseguir el respeto de los derechos humanos es una lenta batalla que se tiene que librar día a día. Uno de los últimos frentes está en Irán, donde siete mujeres están a la espera de morir lapidadas bajo la acusación de haber cometido adulterio. Amnistía Internacional ha emprendido una campaña para salvarlas y está recogiendo firmas para pedir que no se ejecute la condena.
Leer artículo completo de Rafa Torres en La Esfera Imperfecta Accede a la noticia en el medio original
La OIT denuncia la violencia contra los niños trabajadores
0 Comentarios Publicado por Jose el 20.11.06 a las 5:14 p. m..
GINEBRA (Reuters) - Millones de niños y adolescentes que trabajan en todo el mundo padecen violencia de forma rutinaria en sus empleos, desde abusos verbales a violaciones o asesinatos, denunció el lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
.
La agencia de la ONU dijo en un informe con motivo del Día Universal del Niño que a menudo la violencia es parte de una cultura colectiva en el puesto de trabajo e incluye brutalidad física, y que los niños son los que más padecen.
.
"Para muchos niños trabajadores, la violencia es un hecho terrorífico de su vida diaria, y debe eliminarse, junto con el trabajo infantil", declaró el director general de la OIT, Juan Somavia, en un comentario sobre el informe, que la organización indicó pretende acabar con este fenómeno.
.
La OIT asegura que hay unos 218 millones de niños trabajadores y unos 100 millones de adolescentes empleados legalmente en todo el mundo. En algunas regiones, sostiene, la mayoría se enfrenta a algún tipo de violencia o abusos.
.
Sus investigadores indicaron en el informe que además de los abusos verbales y físicos, con frecuencia se enfrentan a "violencia casual, incluyendo acoso sexual, y en casos extremos, incluso violación o asesinato".
.
Algunos grupos de trabajadores infantiles y adolescentes están especialmente en riesgo, dijo, como los empleados en el hogar, los jóvenes que trabajan en la economía informal, las formas modernas de esclavitud y los que llevan a cabo trabajos peligrosos.
Entre estos últimos se encuentran los que trabajan en minas, fábricas de cristal, plantaciones y otros establecimientos agrícolas "donde las normas de seguridad y salud son muy laxas o incluso no existen", añadió el texto.
g
Alto a la violencia contra los niños trabajadores
l
.
La agencia de la ONU dijo en un informe con motivo del Día Universal del Niño que a menudo la violencia es parte de una cultura colectiva en el puesto de trabajo e incluye brutalidad física, y que los niños son los que más padecen.
.
"Para muchos niños trabajadores, la violencia es un hecho terrorífico de su vida diaria, y debe eliminarse, junto con el trabajo infantil", declaró el director general de la OIT, Juan Somavia, en un comentario sobre el informe, que la organización indicó pretende acabar con este fenómeno.
.
La OIT asegura que hay unos 218 millones de niños trabajadores y unos 100 millones de adolescentes empleados legalmente en todo el mundo. En algunas regiones, sostiene, la mayoría se enfrenta a algún tipo de violencia o abusos.
.
Sus investigadores indicaron en el informe que además de los abusos verbales y físicos, con frecuencia se enfrentan a "violencia casual, incluyendo acoso sexual, y en casos extremos, incluso violación o asesinato".
.
Algunos grupos de trabajadores infantiles y adolescentes están especialmente en riesgo, dijo, como los empleados en el hogar, los jóvenes que trabajan en la economía informal, las formas modernas de esclavitud y los que llevan a cabo trabajos peligrosos.
Entre estos últimos se encuentran los que trabajan en minas, fábricas de cristal, plantaciones y otros establecimientos agrícolas "donde las normas de seguridad y salud son muy laxas o incluso no existen", añadió el texto.
g
Día universal del niño
http://www.oit.org/public/spanish/bureau/inf/features/06/children_day.htmAlto a la violencia contra los niños trabajadores
l
Cada año, millones de niños trabajadores tienen que pagar un alto precio en sufrimiento y abusos por el trabajo que realizan. Según un informe mundial sobre la violencia contra los niños publicado con motivo del Día universal del niños, gran parte de los más de 300 millones de niños y adolescentes trabajadores sufren malos tratos, violencia física y psicológica, abusos verbales o sexuales (Nota 1). En el informe se describe un cuadro desgarrador de la naturaleza, magnitud y causas de la violencia contra los niños, incluidas ciertas formas de violencia en los lugares de trabajo.
f
NUEVA YORK (OIT EnLínea) - Entre los entornos en los que los niños están expuestos a la violencia, el lugar de trabajo debería ser objeto de una atención particular. En muchos países se deberían adoptar medidas específicas para ponerse en contacto con niños que pudieran ser víctimas de la violencia, rescatarlos y rehabilitarlos con la ayuda de las organizaciones de empleadores, los sindicatos y organismos gubernamentales, incluidos los servicios de inspección.
NUEVA YORK (OIT EnLínea) - Entre los entornos en los que los niños están expuestos a la violencia, el lugar de trabajo debería ser objeto de una atención particular. En muchos países se deberían adoptar medidas específicas para ponerse en contacto con niños que pudieran ser víctimas de la violencia, rescatarlos y rehabilitarlos con la ayuda de las organizaciones de empleadores, los sindicatos y organismos gubernamentales, incluidos los servicios de inspección.
f
Las formas más comunes de violencia contra los niños trabajadores son de orden físico, psicológico o sexual. Según el informe de las Naciones Unidas, la violencia que sufren los niños trabajadores es a menudo sistemática y forma parte de una cultura colectiva del lugar de trabajo en la que la brutalidad física, los gritos, las palabrotas y la violencia ocasional como el acoso sexual, y en casos extremos, la violación o el asesinato son moneda corriente.
l
Sin embargo, el daño más frecuente que se infringe a los niños trabajadores por la violencia de que son objeto parece ser la baja autoestima resultante de los abusos verbales, la humillación y la intimidación. Entre las formas de violencia psicológica figuran los gritos, las reprimendas, los insultos, las amenazas, el lenguaje obsceno, la intimidación, el acoso, el aislamiento, la marginación y el trato discriminatorio recurrente.
l
Aunque apenas se dispone de datos fidedignos sobre el número exacto de niños trabajadores que son víctimas de la violencia, en particular respecto de los niños en la economía informal, que es en donde trabaja la inmensa mayoría, todo apunta a que la presencia de niños en el lugar de trabajo tiene un lado oscuro y vergonzoso.
l
"La violencia de que son objeto los niños trabajadores permanece "oculta" porque casi nunca se plantea directamente la cuestión: se recoge sistemáticamente información sobre la violencia contra las mujeres y otros trabajadores, pero se suele pasar por alto a los niños trabajadores", explica Frans Roselaers, Director del Departamento de Asociaciones y Cooperación para el Desarrollo y miembro del consejo editorial del informe.
l
Factores que fomentan la violencia en el lugar de trabajo
l
Son muchos los factores que llevan a los niños a trabajar en ocupaciones peligrosas para poder afrontar su propia existencia diaria y la de sus familias. "Es difícil establecer categóricamente en qué momento el trabajo puede resultar beneficioso para futuras etapas de la vida laboral, y cuándo empieza la explotación y el abuso. En muchas sociedades, los padres conceden mayor importancia al trabajo de los niños en actividades económicas que a su asistencia a la escuela, en particular cuando la calidad y pertinencia de la educación que se ofrece es baja. Los niños que se encuentran en estas sociedades y situaciones trabajan inducidos por sus familias o empleadores y tienden a hacer lo que se les dice", explica el Sr. Roselaers.
Son muchos los factores que llevan a los niños a trabajar en ocupaciones peligrosas para poder afrontar su propia existencia diaria y la de sus familias. "Es difícil establecer categóricamente en qué momento el trabajo puede resultar beneficioso para futuras etapas de la vida laboral, y cuándo empieza la explotación y el abuso. En muchas sociedades, los padres conceden mayor importancia al trabajo de los niños en actividades económicas que a su asistencia a la escuela, en particular cuando la calidad y pertinencia de la educación que se ofrece es baja. Los niños que se encuentran en estas sociedades y situaciones trabajan inducidos por sus familias o empleadores y tienden a hacer lo que se les dice", explica el Sr. Roselaers.
l
La práctica consistente en hacer venir niños de otras familias para que realicen trabajos domésticos es un buen ejemplo. En muchas sociedades, se ha considerado desde hace mucho tiempo como una forma de hacerse cargo, adoptar o asistir a niños procedentes de familias menos pudientes. Hoy en día, tales prácticas se han comercializado. Por ejemplo, en 2004, la OIT estimó que existían unos 250.000 niños en estas condiciones en Haití, 200.000 en Kenya y 100.000 en Sri Lanka.
l
Aunque existe una pequeña proporción de varones, el trabajo doméstico suele reservarse a las niñas y mujeres, constituyendo la categoría de empleo más importante de las niñas menores de 16 años de todo el mundo. Según el informe, se está convirtiendo cada vez más en una forma de empleo no reglamentado, de explotación, e incluso de servidumbre.
l
"Los padres suelen considerar que la situación de los niños que trabajan en el servicio doméstico es segura porque tienen un mejor alojamiento que en casa, se puede esperar que coman mejor, y están bajo el cuidado de la mujer de la casa... Sin embargo, las jóvenes corren un gran riesgo al trabajar en casas privadas pues están a la merced del empleador y de otros miembros de la familia", explica el Sr. Roselaers.
l
Las consultas mantenidas con niños que trabajan en el servicio doméstico revelan la existencia de altos niveles de violencia. En Filipinas y Perú, casi todos los niños trabajadores denuncian haber sufrido malos tratos. En Fiji, ocho de cada diez trabajadores domésticos denunciaron que sus empleadores habían abusado sexualmente de ellos. Según investigaciones llevadas a cabo en El Salvador, dos tercios de las niñas que trabajan en el servicio doméstico denunciaron que se les pegaba, insultaba, negaban alimentos, multaban por daños, u obligaban a permanecer fuera de casa.
l
Un ejemplo, más flagrante de violencia contra los niños es la explotación de niños menores de 18 años en trabajos relacionados con el sexo, la pornografía de niños y adolescentes y las tiendas del sexo. Aunque las cifras que se barajan en torno a los niños que entran en la prostitución no son más que estimaciones aproximadas, se calcula que cada año cerca de un millón de niños cae en la exploitación de la industria del sexo. En Asia Meridional y Oriental, aproximadamente un tercio de estos niños explotados sexualmente son menores de 18 años.
l
La violencia intrínseca al trabajo del sexo se ve a menudo agravada por la exposición a otro tipo de violencia física o psicológica. "Según un estudio realizado en Viet Nam en el marco del Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil, el 12 por ciento de las niñas dedicadas a la prostitución revelaron que eran torturadas y golpeadas por los clientes y empleadores; también que sufrieron varios abortos, e incluso que después de haber abortado por la mañana tuvieron que recibir clientes por la tarde. En Mongolia, el 33 por ciento de las niñas que trabajan en la prostitución indicaron que habían sido violadas", dice el Sr. Roselaers.
l
Los 5,7 millones de niños del mundo que están sometidos a trabajo forzoso o a servidumbre, incluida una proporción importante de víctimas de la trata, son muy vulnerables a la violencia.
l
Aunque el trabajo en régimen de servidumbre existe en otras partes del mundo, gran parte del problema se concentra en Asia Meridional. Otro grupo de riesgo son los niños implicados en el tráfico de drogas: suelen estar al final de una cadena de comportamientos violentos y están expuestos a riesgos de abuso de sustancias y daños.
l
Los niños que trabajan en entornos de trabajo inseguros también corren riesgos. En 2004, se estimó que más del 60 por ciento de los 218 millones de niños trabajadores del mundo trabajaba en ocupaciones "peligrosas". Entre ellas, figuran el trabajo en las fábricas de vidreo, la minería, y la agricultura de plantación en donde las disposiciones de seguridad y salud suelen ser poco estrictas o inexistentes, señala el informe.
l
"Todo caso de violencia contra un niño es inaceptable. Si reconocemos esto, podemos acelerar el actual ritmo de reducción del trabajo infantil que se ha logrado en los últimos cuatro años, acabar con las peores formas de 2016 ... y poner fin entre todos a la violencia contra los niños", concluye el Sr. Roselaers.
l
Para datos y cifras sobre la violencia contra los niños en el trabajo, cliquear aquí.
l
Para ver el vídeo de sensibilización sobre trabajo infantil puedes dirigirte a enlace:
Accede a la noticia en el medio original
LA INMIGRACIÓN APORTA 5.000 MILLONES MÁS DE LO QUE RECIBE
0 Comentarios Publicado por Jose el a las 1:53 p. m..• La renta media por español ha subido 623 euros en 5 años gracias a los extranjeros
l
Los inmigrantes suman, no restan
Los inmigrantes aportan más al crecimiento de la economía española de lo que reciben a través de nuestro Estado del bienestar. La Oficina Económica del Presidente del Gobierno, dirigida por Miguel Sebastián --candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid--, ha entrado en el espinoso debate sobre si el aluvión de inmigrantes que ha recibido y acogido España desde el 2000 es un reactivo o una rémora para el crecimiento económico español. La conclusión del equipo de investigadores económicos dirigidos por Sebastián, con datos abundantes y contrastados, ha sido relevante y significativa: España crecería medio punto menos del 3,8% actual sin la contribución de esta nueva fuerza laboral.El método de cálculo de estos datos seguirá sujeto a la controversia académica: hay economistas dispuestos a demostrar que los inmigrantes son una necesidad inevitable por la caída de la natalidad desde hace décadas y que, por tanto, su aportación a la producción nacional será la garantía de las futuras pensiones. Y también hay otras tesis, igualmente bien argumentadas, que advierten de dos efectos poco estimados: quienes han venido a España, al principio solos y al poco tiempo con familia, son usuarios inmediatos de los servicios públicos de educación y sanidad, sin que sus incipientes cotizaciones como trabajadores cubran, ni de lejos, los servicios que reciben. Otra razón adversa, en términos económicos, a la bondad de la inmigración es que ha establecido una competencia, a la baja, con españoles, de los salarios para los puestos de trabajo de menor cualificación.
l
Bastan dos datos macroeconómicos de la realidad española para desmentir tantos prejuicios. De un lado, tenemos tasas de paro inferiores a la media de la Europa de los Quince, lo que anula de raíz el argumento de que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los autóctonos. De otro, el crecimiento del PIB español es superior, también, al de la media europea. La única pega es que todo esto se hace con pérdida de productividad y aumento de las importaciones. Pero ya es hora de avisar de que estos indicadores negativos no se deben a la inmigración, sino a la falta de iniciativa empresarial y al deficiente apoyo de las administraciones a la renovación del tejido empresarial.
l
El mensaje de la Moncloa, por boca de su economista más influyente, es claro: quien utilice la inmigración como causa de malestar social, miente sin paliativos.
LA INMIGRACIÓN APORTA 5.000 MILLONES MÁS DE LO QUE RECIBE
ROSA MARÍA SÁNCHEZ, MADRID
l
l
La población inmigrante en España, que se ha cuadruplicado desde el 2000, ha aportado la mitad del crecimiento económico de los cinco últimos años y la mitad del superávit de las cuentas públicas, según un estudio de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.El director de la Oficina, y próximo candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, presentó ayer las principales conclusiones de este informe que, como principal novedad, hace una estimación del "saldo fiscal" de la inmigración. Los trabajadores extranjeros aportan 23.402 millones de euros a la recaudación de las Administraciones Públicas. Esta cantidad representa el 6,6% del total, un porcentaje inferior al peso de la inmigración en la población de España (8%). La aportación se concentra sobre todo en las cotizaciones sociales y laborales y en el IVA.A su vez, se calcula que los inmigrantes reciben 18.618 millones del gasto público (el 5,4% del total). Las mayores partidas corresponden a Sanidad y Educación.De la diferencia de estas cifras, se llega a que los inmigrantes aportan 4.784 millones más de lo que reciben, con datos del 2005. Esta cantidad equivale al 0,5% del producto interior bruto (PIB) y a la mitad del superávit de las Administraciones Públicas que se registró en el 2005."En la actualidad, los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público, frente a la idea errónea de que reciben más de lo que aportan", destacó Sebastián. "La realidad es muy distinta de lo que muchos creen", añadió, en alusión a las opiniones xenófobas que reprochan a este colectivo su intenso aprovechamiento del sistema de ayudas públicas.Según Sebastián, la aportación positiva de los inmigrantes al superávit seguirá aumentando, aproximadamente hasta el 2012, y a partir de entonces empezará a disminuir, cuando estos empiecen a jubilarse y a ejercer su derecho a pensión.RENTA PER CÁPITA El informe de La Moncloa --en la línea de otros estudios pioneros, como el realizado por Caixa Catalunya-- llega a la conclusión de que la inmigración ha aportado la mitad del crecimiento económico de los cinco últimos años (un tercio del de la última década). Entre el 2001 y el 2005, la economía ha crecido a un promedio del 3,1% y la inmigración ha aportado 1,6 puntos a esta tasa (la mitad).Otra de las novedades de este informe es que demuestra que la inmigración también ha contribuido a aumentar la renta per cápita. Según Sebastián, en cinco años la inmigración ha añadido 623 euros a la renta media de cada español, lo que permitirá que, "al final de esta legislatura o principios de la próxima", la renta per cápita española alcance el 100% de la media de la UE de los Veinticinco.
PINCHAR:
Para leer artículo: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=356434
Acceder al pdf: http://www.elperiodico.com/EDICION/ED061116/CAS/CARP01/PDF/g046mR46.PDF
Sami Naïr: «Las migraciones continuarán. Es más inteligente regularlas que criminalizarlas»
0 Comentarios Publicado por Jose el a las 10:30 a. m..El profesor de la Universidad de París Sami Naïr (Argelia, 1946) pronunció una conferencia en el Club Diario de Ibiza, del grupo editorial de Levante-EMV. Naïr defiende una política que afronte con valentía los flujos migratorios y apoya el proceso de regularización.
l
Pedro Prieto, Ibiza (Lunes, 20 de noviembre de 2006. Levante-emv)
j
-Su último libro se titula «Y vendrán». Da a entender que las migraciones a Europa aumentarán. l
-Tenemos que prepararnos porque los flujos van a seguir. Han existido, existen y se desarrollarán, porque las diferencias económicas entre Europa y los países pobres de Asia, el África subsahariana y América latina hacen que haya una demanda migratoria importante de estas regiones pobres, y al mismo tiempo una capacidad de acogida también importante por parte de los países ricos. En vez de criminalizarlos me parece más inteligente organizarlos en relación con los países de origen o de tránsito. La mejor manera es permitir una cierta movilidad legal, con más visados, para evitar los flujos ilegales y ayudar al desarrollo en las regiones pobres.
ñ
-La inmigración, con los cayucos, los saltos a la valla y las pateras, provoca en España crisis periódicas que saltan a la opinión pública. ¿La sociedad española está reaccionando de forma correcta ante el fenómeno migratorio?
k
-Me parece que el Gobierno español está haciéndolo bien en unas condiciones muy difíciles, entre la voluntad de respetar la dignidad de las personas y proteger su territorio. Lo está haciendo bastante bien, sabiendo que no existen las soluciones ideales. Hay encuestas que revelan que la inmigración genera angustias, pero no sabemos si es por la propia inmigración o porque se la presenta a la opinión pública a través de medios que utilizan los flujos migratorios como una amenaza. Lo que ocurrió en Canarias con los cayucos provocó un fuerte impacto, pero los españoles desconocen que, en realidad, los flujos más importantes vienen de los países del Este. No llegan cada día 50, 100 ó 200 personas en cayuco, pero sí hay miles de personas traspasando a diario en tren las fronteras de los países del Este. ¿Alguien sabe que la primera nacionalidad que entra en Europa hoy son los chinos? Pero eso no se ve. Hay una ignorancia organizada por partidos políticos y medios de comunicación interesados en la inmigración como arma política.
ñ.
-Una frase muy habitual en España es: «Yo no soy racista, pero lo que no puede ser...», a la que sigue una mención sobre los problemas de la sanidad o la educación. ¿Qué refleja, a su juicio, esta actitud?
l
-Ignorancia. No saben exactamente lo que un inmigrante cuesta en el sistema social. No saben, porque nadie se lo dice, que el inmigrante está contribuyendo a la propia riqueza del país de acogida además de a su propio bolsillo. Es una actitud de ignorancia.
ñ
-Siempre se habla del concepto «integración. ¿Es posible o es inevitable que se formen guetos en los países de acogida?
l l
-Depende de la sociedad de acogida. Si se elige territorializar el problema y no hay políticas de mezcla, entonces la sociedad no crea los mecanismos para integrar cultural y socialmente y se crean guetos. Pero cuando hay voluntad, se puede evitar. La experiencia lo dice. Francia, hasta los años 70, cometió muchos errores. España puede evitarlo porque tiene más medios. La descentralización política hace que los ayuntamientos y las comunidades autónomas no necesiten autorización del Estado para hacer políticas territoriales.
l
-¿El deterioro del estado del bienestar puede fomentar actitudes xenófobas y racistas?
ñ
-Sí. Es algo absolutamente mecánico. La xenofobia es una consecuencia directa del malestar social. Los datos demuestran que el nivel de la precariedad en Europa se ha desarrollado de forma excepcional en los últimos diez años y esta precariedad afecta a los jóvenes y, en especial, a las mujeres. Mucha gente no tiene la capacidad de entender las causas de lo que ocurre y es fácil satisfacerles con una sola explicación: la culpa es de la inmigración. Se transforma a los inmigrantes en chivo expiatorio, cuando ellos son víctimas del sistema. Estamos en un periodo de crisis similar al que fomentó el nazismo y los fascismos en los años 30 en Europa. La democracia está muy arraigada en el imaginario de los europeos, pero la xenofobia puede constituir una amenaza importante.
l
-¿Se avecina un conflicto internacional entre Europa y el Magreb?
l
-El Mediterráneo es un lugar de fractura. Tenemos todas las contradicciones: en el sur aumenta la población y en el norte disminuye; en el norte hay democracia y en el sur sistemas problemáticos que favorecen movimientos radicales. La invasión americana de Iraq ha provocado mucho recelo. Pero no hay un choque particular.
l
Bush y Bin Laden son fanáticos»
ñ
-¿Alianza de Civilizaciones o Guerra contra el Terrorismo?
l
-No es comparable. La Alianza es un concepto para luchar contra los que quieren hacer de la cultura un elemento de batalla político. Los que quieren eso son los fundamentalistas totalitarios norteamericanos, cuyo jefe es Bush, y por otro lado, los integristas fanáticos, como Bin Laden. La Alianza consiste en decir: «Hay diferencias pero no queremos un choque, sino un diálogo». El terrorismo es otra cosa, y no sólo algo que tiene que ver con la religión. Y lo que hay que analizar es por qué, en algunas sociedades, hay personas que se unen a estos terroristas. Las causas son sencillas: el subdesarrollo económico y un sistema de derecho internacional extraordinariamente injusto, que se aplica de forma diferente a unos y a otros.
l
-¿Cómo valora los resultados en las elecciones de EE UU?
l
-Me parece que es una toma de conciencia del pueblo americano. Nunca, desde su creación, la imagen del país había estado tan dañada, seis años después de la llegada al poder de los fundamentalistas imperialistas radicales, que no representan a la sociedad norteamericana. La mayoría no comparte el punto de vista de esa gente, que se ha apoderado del aparato militar.
Los inmigrantes aportan a la economía valenciana más de 12.340 millones
0 Comentarios Publicado por Jose el a las 10:22 a. m..
J. M. R., Valencia (Lunes, 20 de noviembre de 2006. Levante-emv)
ñ
La temporalidad laboral afecta al 92,2% de los extranjeros con contrato de trabajo
k
ñ
La temporalidad laboral afecta al 92,2% de los extranjeros con contrato de trabajo
k
Los extranjeros residentes en la Comunitat Valenciana generan una inyección a la economía valenciana de más de 12.340 millones de euros. Así se desprende de los últimos datos del Producto Interior Bruto del Instituto (PIB) Nacional de Estadística que fija en 19.057 euros el PIB per cápita de la Comunitat, lo que supondría una riqueza global de 89.424 millones de euros, de los que, según informes del Observatorio de la Inmigración de la Universidad de Alicante, un 13,8% se correspondería a la aportación de los extranjeros residentes en la Comunitat.
ñ
Una cifra importante pese a que, como destacan los responsables del Observatorio, la presencia de inmigrantes es espacialmente destacable en aquellos sectores de menor productividad. En concreto, según un reciente informe elaborado por las Cámaras de Comercio, en la Comunitat Valenciana existe una población extranjera representa el 12,4% de la población y el 15,4% del empleo, porcentajes ambos superiores a la media nacional situada en el 8,5% y el 10,9%. De este modo, la valenciana se sitúa en tercer puesto entre las comunidades autónomas receptoras de inmigrantes, sólo superada por Madrid y Barcelona
,
Respecto a su impacto en el mercado de trabajo, actualmente el colectivo de extranjeros representan el 15,7% de la actual población activa. Así mismo, los inmigrantes suponen el 11,1% de los afiliados a la Seguridad Social y el 19,1% de los contratos acumulados durante el ejercicio 2005. De ellos, un 16,9% están ocupados en el sector agrícola, un 6,3% en la industria, un 26,2% en la construcción y un 50,5% en el sector servicios, fundamentalmente hostelería y servicio doméstico. Así mismo, en el informe de las Cámaras de Comercio ponen de evidencia la elevada precariedad laboral donde el 92,2% de los inmigrantes con contrato se encuentran en situación de temporalidad.
k
En el otro extremo, los residentes extranjeros representaban según este informe el 8,2% de las personas demandantes de empleo en la Comunitat Valenciana, representando el 8,7% del paro oficialmente registrado. De ellos, sólo una minoría recibía algún tipo de prestación por desempleo, situándose en el 5,7% de las percibidas por el conjunto de ciudadanos.
j
Aunque el 77% de los extranjeros residentes en la Comunitat se encuentran en edad de trabajar, destaca la presencia de una importante representación de mayores de 64 años, que alcanzan el 10,3% del total, lo que representa el doble de la media nacional. Esta circunstancia se explica por el peso elevado del turismo residencial en zonas como la Costa Blanca, donde predomina el turista europeo jubilado con poder adquisitivo medio-alto, que fija su residencia en la Comunitat atraído por el clima y la oferta turística.
l
Europeos en su mayoría
l
Esto explica también de extranjeros procedentes de le UE, un 34%, entre los que destacan británicos y alemanes. Otro 21% proceden de países europeos no comunitarias, aunque en algunos casos, como los rumanos -el 10,4% del total- la situación cambiará con su inminente ingreso. El resto de extranjeros se divide entre un 28,6% de latinoamericanos, un 12,7% de africanos y un 3,2% de asiáticos.
La pobreza: una lectura desde el ecologismo
0 Comentarios Publicado por Jose el 6.11.06 a las 10:50 p. m..Deconstuyendo los mitos del capitalismo, Marta Pascual Rodríguez (El Ecologista nº 49 - 15/09/2006, también disponible en http://www.servindi.org/archivo/2006/1190)
La lucha contra la pobreza es un objetivo recurrente en muchas declaraciones públicas. Reducir drásticamente la cantidad de personas que viven con menosde un dólar al día o que no tienen acceso a agua potable o electricidad figuran entre las concreciones de este objetivo.
En estas declaraciones sin embargo se olvida que los recursos del planeta –un planeta limitado en materiales- no sólo están desigualmente distribuidos,sino que actualmente sufren daños quizá irreversibles. En un planeta saturado que ha superado su capacidad de carga hace décadas, cada vez es más ciertoque los consumos desmedidos de una parte de la población restringen necesariamente los consumos básicos del resto. Las reflexiones sobre la pobreza y lasestrategias para hacerle frente no pueden pasar por alto este hecho.
La construcción de la escasez.
La limitación y el riesgo de carencia han sido y son las condiciones naturales de la vida humana. Por regla general las culturas de subsistencia, conocedorasde los procesos de la vida, asumían, manejaban y optimizaban estos límites de modo que aseguraran su supervivencia y la de las generaciones futuras. Asíha transcurrido la vida durante siglos.
Las poblaciones más primitivas del mundo tenían escasas posesiones, sin embargo no se consideraban pobres [1] .Siendo la escasez una relación entre los fines que perseguimos y los medios de que disponemos para conseguirlos, poblaciones con fines humildes y escasointerés en la acumulación pudieron vivir con lo suficiente, e incluso en periodos de abundancia.
La pobreza voluntaria, la vida “humilde” o la sobriedad en los consumos, no fueron en tiempos situaciones despreciadas o temidas, antes bien, podrían considerarseen ciertas culturas y religiones como un estado de equilibrio o de virtud. No queda lejos la época en que la pobreza no se consideraba una situación degradante,aunque sí la miseria, es decir, la carencia de lo imprescindible.
Cierto que la ambición y el deseo de acumulación también han sido comunes a lo largo de la historia, pero nunca gozaron como ahora de una valoración éticatan positiva. Las culturas tribales acumulaban con el fin de afrontar periodos de escasez. Para muchas de ellas la autoridad moral del jefe se fundamentabaen la generosidad con su pueblo y la acumulación para este era un modo de mantener su estatus.
La situación hoy es bien distinta. El mundo rico y una parte del que no lo es vive a caballo entre la insatisfacción crónica y el sueño del despilfarro.Cargado de propiedades –en algunos casos- pero más cargado aún de deseos de consumo, está más próximo a la percepción de escasez que lo estuvieron susantepasados lejanos. Simultáneamente otra parte enorme y creciente de la humanidad sufre una escasez material que pone en riesgo su salud y su vida conuna intensidad nunca vista. La escasez, tanto la relativa como la absoluta, es un resultado al que se llega por caminos diversos.
Uno de ellos es el acaparamiento, mecanismo por el que algunas personas se apropian de un bien que antes era colectivo en una proporción mayor a la queles corresponde, haciéndolo más inaccesible a otra parte de la población. La privatización de bienes comunales es uno de los mecanismos más antiguos deacaparamiento y por tanto creador de escasez.
Otro mecanismo para la institucionalización de la escasez consiste en recortar el acceso a determinados recursos por alguna vía. El mercado es la vía “objetiva”que se coloca entre los recursos y las personas dificultando el acceso a ciertos bienes. La creciente monetarización de bienes y servicios es una herramientacreadora de escasez.
Un tercer mecanismo, no nuevo pero sí generalizado en el capitalismo de la posguerra, consiste en asignar un valor distintivo, creador de estatus, a ciertosconsumos a condición de que sean escasos (ciertas ropas, automóviles, viajes...). En el momento en que estos consumos se generalizan, pierden el valordistintivo y otros nuevos se colocan en su lugar produciendo una nueva insatisfacción. Este sistema permite que el aumento de la producción nunca eliminela escasez, en este caso subjetiva. De esta forma el umbral de la pobreza percibida se eleva de forma constante, lo que no impide que lo haga también laobjetiva, aumentando la dificultad de acceso a consumos de primera necesidad, mientras se facilitan los superfluos.
Antes pobre y necesitado eran sinónimos. Hoy la sociedad de consumo nos ha convertido a todos en necesitados. [2]Y seguimos persiguiendo consumos distintivos, actuando como si el camino hacia arriba pudiera ser ilimitado.
A estos mecanismos de creación de la escasez se suma actualmente uno nuevo: el deterioro de los recursos naturales, necesarios para la vida, y la crecientedificultad para acceder a bienes esenciales como el agua potable, el alimento, las tierras fértiles o el aire limpio. Esta dificultad conduce en el límitea la expulsión de las poblaciones de los territorios que habitaban. Este fenómeno se había producido anteriormente por otras vías: apropiación por partede grandes propietarios de terrenos productivos o con un subsuelo rico, mecanización del campo... Hoy se añaden a estos nuevos mecanismos de empobrecimiento:la prohibición de plantar semillas autóctonas, la deforestación y consecuente erosión, la desecación de acuíferos, el envenenamiento de tierras por pesticidas,la eliminación de biodiversidad, el uso de territorios como sumideros, el cambio climático... El deterioro ambiental provoca una escasez esencial que hacedifícil la permanencia en el territorio. Las migraciones responden con frecuencia a esa dificultad para la vida, unida en alguna medida a la búsqueda delos niveles de consumo que se exhiben desde el escaparate de los países ricos.
En las grandes urbes, destino de esa avalancha de gentes expulsadas y migrantes, la economía de mercado es la única vía para resolver muchas de las necesidadesbásicas. La pobreza urbana, especialmente la de las llamadas “ciudades miseria”, es más desoladora por la cercanía del espectáculo del sobre-consumo yla inaccesibilidad de los recursos básicos y las redes sociales de apoyo. Desarmados los sistemas de ayuda mutua y eliminado el acceso a una tierra productiva,crece la dependencia del sistema económico y el riesgo de indigencia. Pero conviene no olvidar que “la gente no muere por falta de dinero, sino por faltade recursos” [3] .En el caso de las mujeres, a menudo excluidas de trabajos monetarizados y separadas de la tierra, responsabilizadas de la crianza y la atención a los miembrosmás débiles de la familia, la escasez, si cabe, se multiplica.
Este último mecanismo de creación de escasez, el deterioro de los recursos para la vida, a diferencia de los anteriores, no aumenta la abundancia absolutaen el grupo más poderoso, pero si la relativa. En todo caso reduce –a diferentes velocidades según los colectivos- las posibilidades de futuro de todala especie humana.
La pobreza es pobreza del planeta.
Si preguntáramos a la Tierra qué significa la palabra pobreza no hablaría de indicadores monetarios ni haría recuento de quienes viven con menos de un dólaral día. Probablemente nos mostraría vastos territorios deforestados, animales huyendo , cauces secos, especies extinguidas, poblaciones humanas desplazándosetras fuentes de agua o escapando de riadas, culturas que han perdido el sentido en urbes en las que sobran... un mundo en el que enormes poblaciones humanashan sido separadas de los recursos que les permitían la supervivencia y desplazadas a espacios urbanos superpoblados, donde ese acceso a los recursos básicosexige la mediación del mercado y en consecuencia del dinero. Un mundo en el que las economías de subsistencia van siendo progresivamente arrinconadas,expulsadas, deslegitimadas o ilegalizadas.
La tierra nos ofrecería probablemente una imagen de pobrezas encadenadas: la pobreza vegetal, arrastrando tras de sí pobrezas animales y humanas, atmósfera,suelos y aguas empobrecidas. Hablaría del olvido de la interdependencia y de la ruptura de los ecosistemas vivos y señalaría a los seres humanos –algunosseres humanos- como primera causa de devastación.
Dada la complejidad del concepto, quizá conviene distinguir entre dos términos cercanos pero significativamente diferentes: pobreza y miseria [4] .El primero se refiere a la dificultad de acceso a consumos superfluos, aunque manteniendo el abastecimiento de productos básicos. En las economías de subsistencia,integradas en el territorio, la pobreza no es una desgracia, sino un modo de vida sencillo en un mundo que tiene sus reglas. Los planes de “desarrollo”y de lucha contra la pobreza, dice Vandana Shiva, eliminaron la pobreza en el Sur, enviando a poblaciones enteras a la miseria, es decir, a modos de vidaque simultanean consumo superfluos con carencias básicas para la supervivencia. Esta distinción entre pobreza (vida sencilla) y miseria (carencia de lofundamental) es clave pues discrimina entre la vida sobria, aunque suficiente y sostenible para el planeta, de la éticamente insostenible.
Desde esta mirada más global podemos aventurar una posible definición de la pobreza (quizá sería mejor llamarle ya miseria): la consecuencia del hurto delos recursos naturales que permiten la supervivencia autónoma de una comunidad en su territorio. Tanto en el norte como en el sur miseria significa desposesióny falta de control sobre los recursos para organizar y mantener la vida de forma comunitaria.
Estamos indisolublemente ligados a nuestro planeta. Los problemas ambientales son problemas socio-ecológicos. Los problemas sociales son también socio-ambientales. [5]Deuda ecológica, ecología de los pobres, justicia ambiental, refugiados ecológicos, conflictos ecológico-distributivos, son algunos nombres de las luchasque comprenden la interdependencia entre los seres humanos y el medio vivo del que forman parte. Estas luchas muestran que nuestras miserias, las humanasy las del resto de la biosfera, están encadenadas.
Si observamos la naturaleza, ejemplo de empresa de amplio éxito en el tiempo, veremos cómo los ecosistemas no se han dedicado a sobreacumular de forma desigualpara lograr su supervivencia, sino a mantener una diversidad y un equilibrio que les permitiera enfrentarse de forma colectiva a ciertas alteraciones delmedio. El funcionamiento de la naturaleza practica la virtud del equilibrio. “Sabe” que por encima de cierto umbral, más es menos y por debajo de este,menos es más. El principio “cuanto más mejor” que subyace a las prácticas de acumulación de la economía de mercado, se manifiesta no sólo inviable en unsistema limitado, sino radicalmente desajustado y torpe.
La lucha contra la riqueza
Curiosamente las reflexiones sobre la reducción de la pobreza no suelen relacionarse con las reflexiones sobre la riqueza. Las medidas comparativas paradefinir la primera (menos del 50% o del 25% de la renta nacional) no conducen en ningún caso a propuestas interdependientes. ONGs, programas locales uorganismos internacionales mantienen la pretensión de realizar intervenciones para reducir la pobreza, sin alterar los niveles de riqueza monetaria. Estaha sido la fórmula propuesta por los Estados del Bienestar.
Desde este particular modo de igualación que sólo contempla el camino hacia arriba, la lucha contra la pobreza ha adoptado estrategias de mínimos (salariomínimo, rentas mínimas, cobertura sanitaria, pensiones mínimas) con la pretensión de hacer escalar a la población por encima de la línea de determinadoumbral de consumos.
Esta pretensión eternamente incumplida de extender la riqueza implica la presunción de vivir en un mundo de recursos infinitos, con una tecnología omnipotente–sólo hay que esperar que encuentre la solución- y cargado de buena voluntad, en el que todos los seres humanos podremos alcanzar niveles altos en losconsumos que nos satisfacen.
Sin embargo en un “mundo lleno” en el que la capacidad de carga del planeta ha sido superada hace ya años [6] ,en el que no está asegurada la soberanía alimentaria de una mayoría, en el que los recursos más elementales como el aire o el agua limpios empiezan a escaseary está en duda la supervivencia de las próximas generaciones, no es admisible mantener esta pretensión de enriquecimiento.
Parece obvio que la eliminación de la pobreza no es posible sin atajar drásticamente los altos niveles de devastación y de consumo de buena parte de lapoblación del norte. La lucha contra la riqueza en el sentido económico de la palabra, que presupone hurto y despilfarro, será mucho más urgente y máseficaz que la supuesta y siempre fracasada lucha contra la pobreza.
Desde un análisis ecologista y desde la consideración de un planeta limitado en materiales que ha tocado techo, es irresponsable pretender un aumento deconsumos necesarios en una parte de la población, sin abordar una disminución radical de consumos en aquella otra parte que extiende su huella ecológicamucho más allá de sus fronteras . Dicho de otro modo, en la lucha contra la pobreza es necesario incorporar a las estrategias de mínimos, las estrategiasde máximos. Imaginemos unas políticas que asuman la limitación y definan un umbral máximo en el uso de determinados recursos, unas “políticas de máximos”que fijen límites por arriba: consumos máximos de agua, de energía, rentas máximas... No es fácil imaginar estas prácticas en un mundo gobernado por laeconomía de mercado y el capitalismo que contempla con horror cualquier regulación del consumo, y sin embargo puede ser la única propuesta honrada conquienes sufren, con quienes sufrirán la miseria y con todos los y las habitantes del planeta
Bibliografía
[1]SAHLINS, Marshall, Economía de la edad de piedra, Madrid, Akal, 1977
[2]NAREDO, José Manuel, “Sobre pobres y necesitados” en RIECHMANN, J., Necesitar, desear, vivir, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1998
[3]SHIVA, Vandana, Abrazar la vida, Madrid, Horas y Horas, 1995
[4]SHIVA, Vandana, Abrazar la vida, Horas y Horas, Madrid, 1995
[5]MARTÍNEZ ALLIER, Joan, El ecologismo de los pobres, Icaria, Barcelona, 2005
[6]RIECHMANN, Jorge, Biomímesis, Catarata, Madrid, 2006
[2]NAREDO, José Manuel, “Sobre pobres y necesitados” en RIECHMANN, J., Necesitar, desear, vivir, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1998
[3]SHIVA, Vandana, Abrazar la vida, Madrid, Horas y Horas, 1995
[4]SHIVA, Vandana, Abrazar la vida, Horas y Horas, Madrid, 1995
[5]MARTÍNEZ ALLIER, Joan, El ecologismo de los pobres, Icaria, Barcelona, 2005
[6]RIECHMANN, Jorge, Biomímesis, Catarata, Madrid, 2006
Etiquetas: artículos
16 y 17 de noviembre de 2006
Salon de Actos de la Fundación Ceim;
Valencia Gran Vía Fernando el Católico, 78
Tfno. 96.315.22.20 ext. 207 Fax: 96 391 43 54 (a la atención Inés Richarte)
e-mail: inesricharte@ceim.net
Salon de Actos de la Fundación Ceim;
Valencia Gran Vía Fernando el Católico, 78
Tfno. 96.315.22.20 ext. 207 Fax: 96 391 43 54 (a la atención Inés Richarte)
e-mail: inesricharte@ceim.net
Uruk (sumerio Unug, bíblico Erech, griego Orchoë y arábico Warqa) fue la ciudad de Oriente Medio más relavante de de Babilonia en la Edad del Cobre. Situado junto al río Eufrates, en el actual Irak, Uruk (actualmente Warka) es el lugar en que se encontraron las tablillas de arcilla que contienen los ejemplos más antiguos conocidos de escritura; datan de hace unos 5.300 años.
El nombre moderno Iraq deriva del nombre Uruk.
Se cuenta que sus paredes se construyeron por órdenes de Gilgamesh quien también construyó, según se dice, el famoso templo de Eanna, dedicado a la adoración de Inanna o Ishtar. Los archivos del templo, del período Neo-Babilónico, documentan las funciones sociales del templo como centro de redistribución. En tiempos de hambruna, una familia dedicaba un hijo al templo como ofrenda.
Uruk desempeñó un papel muy importante en la historia política del país desde una etapa temprana, ejerciendo una hegemonía en Babilonia en un período anterior a Sargón de Acad. Después fue prominente en las luchas nacionales contra los elamitas alrededor de 2000 AC, en la cual sufrió severamente. Recuerdos de estos conflictos se encuentran en la Epopeya de Gilgamesh.
De acuerdo con la historia de los reyes sumerios, Uruk fue fundado por Enmerkar, quien trajo la sede real con él desde la ciudad de Eanna. Otros reyes históricos de Uruk incluyen Lugalzagesi de Umma, quien conquistó Uruk, y Utuhegal.
La primera excavación de Uruk la realizó un equipo alemán guiado por Julius Jordan antes de la Primera Guerra Mundial. Esta expedición regresó en 1928 e hizo excavaciones posteriores hasta 1939. En 1954 regresó bajo la dirección de H. Lenzen y se realizaron excavaciones sistemáticas en los años siguientes. Estas excavaciones revelaron algunos de los documentos sumerios más antiguos y una gran cantidad de tablillas legales del período seléucida, las cuales fueron publicadas por Adam Falkenstein y otros epigrafistas alemanes.
- Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Uruk"